Efecto de la concentración de sal y la temperatura en la fisiología y en el proteoma del extremófilo vidrio sp. aislado del Salar de Atacama

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

FAIR enough

0%

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Número de la revista

Profesores guía

Fecha de publicación

2011

Citar

Número de páginas

80 páginas

Resumen

Los halotolerantes son microorganismos que pueden tolerar y crecer en ausencia de sal y en altas concentraciones de la misma. En general, los microorganismos halotolerantes utilizan algunos mecanismos fisiológicos tales como la pigmentación, la composición lipídica, la acumulación de compuestos osmoprotectores, la movilidad y la síntesis de flagelo para enfrentar el estrés osmótico. Por otro lado, los microorganismos psicrófilos son capaces de crecer a bajas temperaturas (alrededor de los 0 ºC). Estos microorganismos presentan mecanismos de adaptación en macromoléculas como proteínas, lípidos celulares y también relacionado con la captación de solutos a través de sus lípidos de membrana. Actualmente, solo un pequeño número de los microorganismos que habitan en los Salares del Norte de Chile han sido aislados y caracterizados. La mayoría de los mecanismos de adaptación a altas concentraciones de sal se han descrito en microorganismos aislados desde ambientes marinos. Se conoce muy poco sobre los mecanismos fisiológicos de respuesta al estrés osmótico en psicro- y halotolerantes aislados desde Salares. Este estudio se planteó como objetivo determinar los efectos de la concentración de sal y la temperatura en respuestas fisiológicas como el crecimiento, la movilidad, la pigmentación, los ácidos grasos y la expresión global de proteínas en una cepa bacteriana perteneciente al género Vibrio aislada desde el Salar de Atacama. Se utilizaron técnicas de cultivo, además se realizaron ensayos de movilidad en placas con medio de cultivo definido sólido, técnica de cromatografía gaseosa (enviados a la Universidad Católica de Temuco) para identificar los ácidos grasos y cuantificar en porcentaje su presencia, finalmente se utilizó la técnica de electroforesis bidimensional de proteínas y tinciones de plata y coomassie.

Descripción

URI

Colecciones

Seleccione un archivo para visualizar:
Recargar