Vidal-Astudillo, Jorge Enrique

Cargando...
Foto de perfil

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Puesto de trabajo

Apellidos

Vidal-Astudillo

Nombres

Jorge Enrique

Nombre

Dirección de correo electrónico

Fecha de nacimiento

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 1 de 1
  • Publicación
    Impacto de la granulometría en la lixiviación de minerales de baja ley
    (2012) Colón-Araya, Norman Cristián; Guajardo-Collao, Christián Fernando; Palape-Torres, Richard Leoncio; Vidal-Astudillo, Jorge Enrique; Vidal-Astudillo, Jorge Enrique; Colón-Araya, Norman Cristián; Guajardo-Collao, Christián Fernando; Palape-Torres, Richard Leoncio; Álvarez-Castillo, Fernando Aurelio; Universidad Católica del Norte; Universidad Católica del Norte
    En la búsqueda de maximizar los aportes de cobre desde las distintas áreas de producción de Compañía Minera Zaldívar, surge la necesidad de evaluar la consistencia y viabilidad de reducir el tamaño del mineral de baja ley alimentado al proceso de lixiviación en botaderos (DUMP LEACH) y cuantificar el impacto que esta reducción de tamaño tiene en la recuperación de cobre. Se procedió a realizar pruebas de gaviones que permitieron evaluar la respuesta metalúrgica del mineral de baja ley considerando la reducción de tamaño que puede ser alcanzada por medio de dos vías aplicables, esto es, por medio de la implementación de una planta de chancado adicional a la existente y por la implementación de tronaduras intensivas, cuya finalidad es lograr la fragmentación y, por ende, los perfiles granulométricos adecuados para el tratamiento, sin que el mineral pase por operaciones de reducción de tamaño (chancado). A partir de los resultados de las pruebas llevadas a cabo, se procedió a establecer los escenarios y los principales parámetros a considerar para realizar una evaluación económica, comparándola con el escenario actual de tratamiento. Como resultado de lo anterior, la opción de procesar el mineral por medio de tronadura intensiva se presenta como la alternativa más favorable, pues no requiere una inversión inicial, esto implica un incremento de costos de operación, que representa un incremento de 6.49% de los costos, básicamente concentrados en el consumo específico de explosivos y servicios comprados en el área de Mina y del principal insumo de la lixiviación que es el ácido sulfúrico. Lo anterior implica que la recuperación esperada para el escenario propuesto es 41.2% del CuT, en comparación con los 43.75% esperados con el chancado del mineral y por sobre el 36% que es la base de comparación. Además existen otras ventajas que no son evaluadas económicamente pero que significan mejoras operacionales.