Silva-Segovia, Jimena LuzSilva-González, Betsabé MercedesSilva-González, Betsabé MercedesUniversidad Católica del NorteUniversidad Católica del Norte2025-02-112025-02-112017https://repositorio.ucn.cl/handle/123456789/2598Esta investigación buscó comprender cómo se construyen las relaciones amorosas en parejas de familias mineras antofagastinas, desde una perspectiva sistémica y de género. El diseño metodológico se sostiene en el paradigma interpretativo/comprensivo que permite trabajar la subjetividad y las emociones, rescatando las experiencias desde la óptica de sus protagonistas. Los hallazgos indican la existencia de dos modelos de pareja minera: patriarcal y postmoderna, que se encuentran definidas por influencias transgeneracionales y culturales determinando la estructura y organización del sistema. Estos modelos se expanden hacia lo doméstico, laboral, paternidad/maternidad, determinando el funcionamiento interaccional, que puede ser negociado o impuesto. Se pudo advertir que cuando existe satisfacción y ajuste a lo laboral y al modelo de pareja, los conflictos disminuyen, mientras que cuando las expectativas individuales no son alcanzadas, se generan frustraciones y conflictos que son evitados manteniendo la tensión. Asimismo, cuando ambos miembros de la pareja se encuentran insertos laboralmente, éstos se perciben con mayor equidad. Las personas participantes advierten diferencias en la interacción entre la ausencia/presencia del hombre/padre trabajador. En cuanto a la intimidad de pareja, está determinada por la etapa del ciclo vital que atraviesen. Finalmente, a pesar de que el hombre/padre resienta perder eventos de la historia familiar por las jornadas excepcionales, los beneficios aportados económicamente se situan como prioridad.45 páginaseshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Relaciones de parejaFamiliaMinerosPsicología clínicaCiencias SocialesPsicologíaDesarrollo Social, Económico y Cultura RegionalCiencias SocialesPsicologíaExperiencia amorosa en parejas de contexto minero : análisis desde una perspectiva sistémica y de géneroTesishttps://ror.org/02akpm128https://orcid.org/0000-0001-8512-7876Acceso Abierto